Ir al contenido principal




 2.1. ¿Qué podemos esperar de nuestros alumnos respecto al manejo del lenguaje? (Opción de trabajo individual)
 1. Debes elaborar una línea de tiempo acerca del desarrollo evolutivo normal de los distintos procesos vinculados al lenguaje.
2. Basándote en la línea de tiempo creada, incluye una reflexión sobre cómo se relacionan los procesos vinculados al lenguaje entre sí.


 



 No quisiera acabar esta parte sin destacar también cómo trabajar las diferentes rutas:

Proceso lexical. Ruta fonológica:


·         Sílabas parecidas dentro de las palabras

·         Palabras y pseudopalabras con el mismo lexema y distinto morfema

·         Trabajar los verbos irregulares en frases con palabras frecuentes

·         Trabajar frases con palabras infrecuentes o pseudopalabras

       Proceso lexical. Ruta léxica:


·         Formar palabras a partir de vocales y consonantes dadas

·         Juego del ahorcado

·         Palabras encadenadas

·         Palabras derivadas

·         Palabras polisémicas y adivinar su significado en función del contexto de la oración

·         Cambiar una palabra en una oración sin modificar el significado de la misma

·         Sinónimos y antónimos






Reflexión 

¿Qué decir? Por supuesto que se relacionan,...una baja conciencia fonologica se traduce en un bajo desarrollo lector, las consecuencias ya la sabamos, otra cosa es la causa, si social o individual.

En cuanto a la teoria, me gustaría añadir que el conductismo creo que tiene bastante fuerza aunque la tendencia actual sea la social, pues creo que el niño/a elige para bien o para mal ante los estímulos, si bien cuando se equivoca, desarrolla una primera negación, un segundo paso de echar la culpa a otro agente, sea la culpa para otro alumno/a u cosa como deporte u ordenador cuando ha fallado. Y ese ingenio es personal pero no lo tiene para canalizarlo al esfuerzo. Los profes nos formamos para organizar la programación lo mejor posibles pero de nada vale si el alumno no se implica y los padres le cubren.

Cuando hay esfuerzo, por parte de familia y alumnado, y no se consiguen, la causa deberia ser ya mas de indole intrinseco que extrinseco.  Y creo que el potenciar la atención ese el primer paso para avanzar contra la hiperactividad, dislexia, discalculía, y sobre todo, tener constancia y automatizarlo. Y por qué no...asumir la capacidad, que no es ni mejor ni peor.

Quizas esto cree una actividad un poco desigual que otras, o requiera otro tiempo que haga diferente el trato al alumno, sea darle más tiempo al hablar si es disfémico o tartamudo que darle menos carga de tarea a otro alumno que requiera porque sea evidente su retraso curricular ( absentismo, inmigrante, baja capacidad ( 70-90 c.i ).

Esto condiciona porque si volvemos al campo de lo social, ahora hay tecnicas grupales como el aprendizaje cooperativo donde observo que no hace todo el bien que debiera, pero que por ser social, y yo como profe, lo tengo que llevar a cabo.

Debo organizar los grupos cooperativos o tutoria entre iguales:  hay siempre un alumno con bajo rendimiento o discapacidad junto con dos alumnos medios y otro de mejor rendimiento, sea afectivo que cognitivo; afectivo, que tiene herramientas para implicar a los demás, y cognitivos que tiene buena comprensión para explicar los contenidos o llevarlos a cabo con eficacia.

Desde este condicionamiento, se forman grupos heteregeneos con sus diversdidades, y cada cual, sobre todo desde la óptica de los alumnos mas necesitados, se torna una especie de asociación forzosa por el profe aunque haya intentado equilibrar lo mejor posible.

Observo que el niño eficaz quiere hacerlo todo visto que no se avanza si se espera al alumno que es lento ( porque no pueda,  o no quiera: se distraiga, se haga el remolón, se acomode al que guia el trabajo, ...), creando tensiones.

Está bien y es loable educar la paciencia, la cooperación, la auyda, la solidaridad, el respeto,...sí, el grupo cooperativo se ayuda, pero esto es un poco impostado y no se consiguen beneficios a nivel de contenidos, pues la única ayuda ha consistido en chivar las soluciones.
Aún así intento seguir a estos alumnos que requieran mas ayuda, pero me constestan que "si se enteran", y cuando les pregunto individualmente, se suelen quedar en silencio. Pero no tengo todo el tiempo del mundo.

Si me gustaría adaptar actividades mas individualizadas, pero requiere tiempo y atención que no se dispone y que de crearlas individualmente, generarían la crítica de excluir o señalar al alumno en cuestión  pero si se trabaja grupalmente, la queja provendría de aquellos que se ven afectados por sentir que no avanzan. 

Antes de acabar, desde la perspectiva del lenguaje pragmático, me gustaría decir que en grupos cooperativos se tiende al lenguaje informal aunque se trabajen contenidos formales. No pocas veces he he visto que se rebaja la exigencia por estar entre amiguitos y presentar párrafos desgarbados. 

En conclusión, yo creo que en vez de 15 unidades didácticas obligadas por inspección se deberian trabajar 12 como mucho y tener mas tiempo para (en LENGUA) meter didactados, caligrafia, lecturas, expresión oral, entrenamiento perceptivo, aprendizaje de esquemas, habilidades sociales, expresión verbal y no verbal  etc...en mates, hacer muchos más problemas, con sus pasos (lectura, comprension, hipotesis logicas, repensar, operar y solucionar), tiempo para calculo mental, oral y por escrito o hacer gráficas y videos en sociales y experimentos en naturales, que diese tiempo a ser mas manipulativos que visuales reducidos a 5-10 minutos de youtube.

Comentarios

Entradas populares de este blog

lista de interinos

lista ustea opos 2009 primaria previsión https://drive.google.com/file/d/1qu4gGtryaCBsp2JOctckOUFx-HbTfeOi/view?usp=drive_link     https://www.linkedin.com/in/jos%C3%A9-g-44305726/details/experience/1635553420689/single-media-viewer/?profileId=ACoAAAVYprMBqckUuNZyNKcPcp7ayoeq-DhtLFU
1.5. Cómo puedo detectar una posible dificultad en la realización de una tarea Ahora que ya hemos analizado el modo en el que utilizamos estos procesos de manera natural en las tareas que realizamos en clase, podemos seguir profundizando en el análisis acerca de cómo la atención, el procesamiento de la información visual y las funciones ejecutivas se encuentran presentes en nuestra realidad docente.  Para ello vas a analizar el modo en el que las tareas que has descrito en la actividad anterior se vinculan a los estándares de aprendizaje que establece la administración educativa en la que trabajas . En la elaboración de esta actividad, debes seguir las siguientes indicaciones: 1. Recoge la tarea descrita en la actividad 1.3. e indica cuáles son los estándares de aprendizaje con los que se relaciona. 2. Indica cuáles son los resultados esperados para la edad con la que trabajas. 3. Plantea qué dificultades o alteraciones se pueden producir en la realización de la act...
Resumen: Es una actividad útil que sirve para refrescar los contenidos sobre tic que una vez hice en otro curso, hace ya casi 7 años. Se trata de que desde el blog subamos las actividades de este curso sobre neuropsicología. Reflexión: si bien la tecnología es una herramienta y un medio más para comunicar, no debe entenderse como un único fin. Las personas están antes que nada y desde la tecnología deberemos adaptarnos a sus necesidades tanto en la forma de comunicación (wasap, email, twitter, móvil,...) como en el tiempo de atención ( textual-icónica (blog, auditiva (llamada de telefóno -la escucha sigue siendo muy importante-), visual ( Skype),...

video educativo

Para Alan Paivio la imagen es positiva para trabajar y mejorar la memoria y el recuerdo en los niños, ya que así, pueden relacionar mejor sus conocimientos previos con los venideros.