Ir al contenido principal

4. Para presentar esta actividad, sigue este guión:

·         Nombre de la actividad.

·         Edad a la que se encuentra dirigida.

·         Estándares de aprendizaje o áreas de conocimiento que quieres trabajar.

·         Descripción de la actividad.

·         Rúbrica con la que evaluar el grado en el que cumplen cada uno de los estándares de aprendizaje o áreas de conocimiento.

CURSO: 3º PRIMARIA

ÁREA:  LENGUA
UNIDAD 2  “ EL PINTOR NACHO”
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES
COMPETENCIAS
-Conversación sobre una lectura.
-Relato de experiencias personales en textos orales estructurados:Cuándo, dónde, qué sucedió.
-Expresión de textos orales con la dicción y la entonación adecuadas.
-Comunicación y escucha de sentimientos, sensaciones y opiniones.
-Elaborar textos orales correctamente construidos y estructurados.
-Realizar intercambios comunicativos sobre situaciones y actividades de la vida cotidiana.
-Escuchar con atención textos orales e interpretar adecuadamente su contenido.
-Explica experiencias personales propias y dialoga con otras personas sobre vivencias y recuerdos personales.

-Comparte opiniones,sentimientos y experiencias con otras personas en conversaciones .

-C.Lingüística, C. Sociales y cívicas,

-Lectura de un relato y reflexión sobre la conducta de sus personajes.
-Formulación de hipótesis sobre el contenido de una lectura.
-Identificación de las partes y la estructura de relatos.
-Identificación y empleo de la puntuación para leer un texto en voz alta con las pausas pertinentes.
-Leer textos en voz alta con una dicción y pronunciación adecuada.

-Asociar ilustraciones con el contenido de un texto.

-Interpretar adecuadamente el contenido de textos leídos en voz alta y en silencio.
-Lee textos breves con una fluidez, entonación y dicción adecuadas a la edad.
-Observa ilustraciones y se ayuda de ellas para comprender textos breves.

-Comprende el contenido de relatos o textos breves de carácter literario.


-C. Lingüística , Aprender a aprender, Conciencia y expresiones culturales.
-Redacción de textos relatando experiencias o sucesos de forma estructurada:cuándo, dónde, qué sucedió.
-Construcción de un texto a partir de oraciones desordenadas.
-Conocimiento de nombres de diferentes campos semánticos.

-Elaborar textos propios de la vida cotidiana o relacionados con el entorno inmediato.




-Redacta textos breves relatando vivencias o sentimientos personales.

-C.Lingüística, Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
-Definición del concepto nombre.
-Identificación, clasificación y uso de nombres propios y comunes.
-Asimilación y aplicación de normas de uso de la coma.
-Construcción de palabras derivadas a partir de primitivas.
-Ordenación alfabética de una lista de palabras.


Identificar en un texto breve los diferentes tipos de palabras.

-Conocer y aplicar diferentes mecanismos de formación de palabras.

-Conocer y emplear las normas de puntuación de forma adecuada.
-Reconoce los nombres en un texto y diferencia distintos tipos de nombre.

-Reconoce y emplea palabras derivadas y compuestas

-Asimila los conocimientos básicos de puntuación y los emplea correctamente.

-C. Lingüística, Aprender a aprender
-Lectura de relatos literarios.
-Disfrutar de la lectura de textos literarios  y familiarizarse con algunos de sus rasgos.
-Identifica los rasgos básicos de la literatura popular.
-C. Lingüística , Conciencia y expresiones culturales.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se realizarán actividades de refuerzo y ampliación para aquellos alumnos y alumnas que no necesites.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

·        Expresión oral y escrita.
.          Participación.
·         Trabajo diario
·         Actitud y esfuerzo
·         Controles, pequeños trabajos en pareja o grupo .
        .       Asimilación y utilización del vocabulario.

MATERIALES Y /O RECURSOS

·         Libro del alumnado.
·       
Lecturas de comprensión lectora.
·       
Páginas web relacionadas con la unidad.
·       
Libros de lectura.

TEMPORALIZACIÓN

3  al 17 de octubre

Total sesiones: 10



Tomo de referencia la ud que recientemente hemos acabado y de la cual he tenido valiosa información y es que los nenes no son tan rápidos cognitivamente como me esperaba ni tienen los rudimentos tan adquiridos como quisiera, si bien, están a un nivel muy bueno para su edad. Será que seré muy exigente. En cualquier caso, los nenes que van bien, no me preocupan mucho. Por eso prefiero dirigir esta actividad para aquel alumnado que le cueste un poco más.

EN concreto, he visto que la motricidad fina no la dominan mucho. Tienen una letra algo desgarbada, escriben no recto, pasan el margen, …

Creo conveniente la ténica del copiar  por cuanto tiene de entrenamiento para la adquisición de algo, una rutina, por ejemplo, y porque ayuda a fia¡jar la atención y a esforzarse por mejorar la letra.

Sé que no tengo a favor al propio alumno que se puede ver menospreciado al hacer esa tarea extra con respecto a otro alumno, o que en si, puede no entender el copiar, solo hacerlo por acabar rápido, cosa que no es aconsejable. Tampoco tengo a mi favor la sociedad que se va encaminando a la escritura digital y dejando la manual, por lo tanto, esto no ayuda a motivar. Más de un padre me ha preguntado al respecto. Pero si le preocupa la escritura o no al padre no tiene que entrañar en como un maestro deba hacer su clase, entre otras cosas, en este caso, ayudar a que su hijo/a escriba lo mejor posible a pasar del empeño del propio hijo o de sus familiares. Por último, creo que no se tiene bien valorada la actividad de escribir copiando, como algo denostado, abandonado como mucho, a algún dictado. Yo por lo que voy viendo y adquiriendo de experiencia es que los alumnos van super acelerados y no tienen pausa, por lo tanto van muy veloces y la memoria no se fija como debería. Obviamente no digo todos, solo en aquellos que veo que tienen alguna necesidad de mejorar la grafia porque no saben ni lo que escriben cuando les he pedido que lean su historia o cuando he corregido sus cuadernos, francamente he visto letras ilegibles y en 3º es para remediarlo, sino, en el instituto son carne de cañon. Yo mismo voy viendo como he ido modulando mi pensamiento. Claro que sigo creyendo que en clase hay que hacer cosas y adelantar, pero me voy tomando mi tiempo para fijar la atención. Y el copiar ayuda en tal función. Puede parecer aburrido o repetitivo, pero esto no necesariamente es malo. Todo sirve de entrenamiento para la vida y ante todo, es un mecanismo que se va automatizando. Copiar ayudar a fijar la atención en ver como es la grafía, y trasladarla a los esquemas mentales y motores, contenidos mencionados en temas anteriores del curso.

Por ello:



·         Nombre de la actividad.: copiamos un poquito

·         Edad a la que se encuentra dirigida: 7-8-9 años. 3º e primaria ( les corresponde 8 años, pero algunos siguen teniendo 7 y otros han repetido y ya tienen nueve)

·         Estándares de aprendizaje o áreas de conocimiento que quieres trabajar ( arriba indicado)

·         Descripción de la actividad:

Como decía, la actividad se centro en torno a la mecánica de la copia. Aunque parezca sencillo, monótono, es algo que parece que no se ha dominado o adquirido antes y por ello se debe continuar por este camino. No pretendo que me copien “El Quijote” o me rellenen mil folios. MI objetivo principal es que se fijen que lo demás ya llegará. Despues, considero oportuno, hacer un seguimiento, por ello, esas copias sencillas de simples palabras o pequeñas frases se guardarán a modo de diario del alumno y que vaya viendo y observando su evolución : legibilidad de la letra, silaba o palabra, si va entre las líneas, si tiene un tamaño adecuado, si respeta los márgenes,…

Yo les suelo dar este ejemplo de lo que busco:





·         Rúbrica con la que evaluar el grado en el que cumplen cada uno de los estándares de aprendizaje o áreas de conocimiento.

Pondría una parte de puntuación en la nota. He observado que desde pequeños aprende esto de fijarse estrictamente a lo que se le pide y qué es lo que entra para ser evaluados. Todo lo demás, si está de más, sobra y ni se esfuerzan por ello, pues no entra. ( ej. Los trabajos voluntarios a los que no se le presta atención hasta que no se le da un valor extra para puntuar). En resumidas cuenta, además de superar la prueba individual y de si trae las tareas y de como se comporta en clase, valorar la mejora de la escritura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

1.5. Cómo puedo detectar una posible dificultad en la realización de una tarea Ahora que ya hemos analizado el modo en el que utilizamos estos procesos de manera natural en las tareas que realizamos en clase, podemos seguir profundizando en el análisis acerca de cómo la atención, el procesamiento de la información visual y las funciones ejecutivas se encuentran presentes en nuestra realidad docente.  Para ello vas a analizar el modo en el que las tareas que has descrito en la actividad anterior se vinculan a los estándares de aprendizaje que establece la administración educativa en la que trabajas . En la elaboración de esta actividad, debes seguir las siguientes indicaciones: 1. Recoge la tarea descrita en la actividad 1.3. e indica cuáles son los estándares de aprendizaje con los que se relaciona. 2. Indica cuáles son los resultados esperados para la edad con la que trabajas. 3. Plantea qué dificultades o alteraciones se pueden producir en la realización de la act...
Resumen: Es una actividad útil que sirve para refrescar los contenidos sobre tic que una vez hice en otro curso, hace ya casi 7 años. Se trata de que desde el blog subamos las actividades de este curso sobre neuropsicología. Reflexión: si bien la tecnología es una herramienta y un medio más para comunicar, no debe entenderse como un único fin. Las personas están antes que nada y desde la tecnología deberemos adaptarnos a sus necesidades tanto en la forma de comunicación (wasap, email, twitter, móvil,...) como en el tiempo de atención ( textual-icónica (blog, auditiva (llamada de telefóno -la escucha sigue siendo muy importante-), visual ( Skype),...

video educativo

Para Alan Paivio la imagen es positiva para trabajar y mejorar la memoria y el recuerdo en los niños, ya que así, pueden relacionar mejor sus conocimientos previos con los venideros.
REFLEXIÓN O BREVE ENSAYO SOBRE EL APRENDIZAJE INFORMAL, NO FORMAL Y FORMAL Y EL SISTEMA DEL PROCESO SELECTIVO QUE TENEMOS. En general, a lo largo de los post de mis compañeros, la reflexión final que puedo extraer es que hay que seguir formándonos sea cual sea la etapa de la vida pues el aprendizaje es continuo. Sigo con la analogía del ciclista que comentaba en post anteriores sobre la lectura del texto, en la que con la bici llegas antes pero es el autobús el único legitimado, y uno a la reflexión anterior la imagen de arriba en la que pone  respeto, respeto  al "ciclista", a ti o a mi, que  nos formamos, pero antes una introducción aclaratoria. Hay un lema muy usado por una parte del movimiento de lo femenino que dice algo así como que "lo que no se nombra, no  existe " y ponen como ejemplo la lucha dialéctica del plural masculino. De ahí el famoso "todos y todas", aunque el hablante tenga en mente a todas las personas independienteme...